Podcast elaborado por Aptus. Aquí nos sentamos a analizar prácticas de enseñanza y aprendizaje basadas en investigación de calidad y experiencias educativas exitosas.
También escuchamos a actores educativos que están aplicando estos conocimientos.
Así, este podcast busca entrelazar la investigación y la práctica en las aulas para ayudar a docentes, directivos y profesionales a mejorar la educación.
Este podcast ha sido creado con el apoyo de la Fundación Educacional Hernán Briones Gorostiaga.
Encuéntralo también en Spotify: «Después del recreo»
Notas del capítulo:
En este octavo episodio de Después del recreo: un podcast de Aptus compartimos una conversación entre Matías Rojas, psicólogo educacional, y Christian Berger, doctor en psicología educacional, investigador sobre convivencia escolar y subdirector de Investigación y Postgrado en la Escuela de psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Esta conversación nos ayuda a precisar conceptos como la convivencia, violencia, clima escolar, cultura escolar, entre otros. Además, se plantean ideas sobre cómo desarrollar una convivencia sana desde las estrategias de enseñanza en cada aula (por ejemplo, desde las propuestas de expertos como Doug Lemov, la psicología social y educacional).
Atribución de música utilizada:
Autor: Migfus20Título: Summer Time
https://freesound.org/s/567112/
Licencia: Creative Commons 4.0
Bibliografía del capítulo
Rojas, M. & Berger, C. (2017). El rol de las experiencias relacionales con profesores en la construcción identitaria de estudiantes de pedagogía. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 54(1), 1-20.
Bennett, T. (2021). Running the room: The teacher’s guide to behaviour. John Catt Educational Ltd.
Lemov, D., Lewis, H. Williams, D. y Frazier, D. (2021). Reconnect: Building School Culture for Meaning, Purpose, and Belonging (En proceso de traducción por Aptus). Wiley.
Material audiovisual
Webinar 2022: Estrategias para restablecer la disciplina y convivencia escolar
Lectura y recursos en español
Libro – Enseña como un maestro 3.0
Libro – Buenos hábitos, grandes lectores
Infografía – ¿Cómo reestablecemos y lideramos la convivencia escolar?
Infografía – El marco de la motivación para el aprendizaje
Artículo – ¿Qué es el «buen» comportamiento y cómo pueden fomentarlo los docentes?
Cursos relacionados
Estrategias para restablecer la disciplina y la sana convivencia escolar
Habilidades del profesor para la prevención y gestión de conflictos en la sala de clases
Técnicas de gestión de aula y rigor académico
Estrategias para crear un ambiente que facilite el aprendizaje de los estudiantes en el aula
Técnicas para la formación del carácter de los estudiantes
Si deseas comentar algo sobre el capítulo o dejarnos alguna pregunta relacionada, puedes escribirnos a info@aptus.org o en nuestras redes sociales.
Encuentra el capítulo subtitulado en YouTube aquí
Notas del capítulo:
En este séptimo episodio de nuestro podcast escuchamos una selección de extractos del webinar «Estrategias para restablecer la disciplina y convivencia escolar» facilitado en marzo de 2022 por Rodrigo López, gerente general de Aptus y doctor en educación de la Universidad de Pensilvania. Rodrigo cuenta con extensa experiencia acompañando colegios en terreno en diversas temáticas, entre las cuales está la cultura y convivencia escolar.
Creemos que se trata de un recurso que sigue siendo contingente debido a las dificultades que viven los establecimientos educacionales en cuanto a problemas de convivencia escolar. Nos enfocamos en exponer las reflexiones y recomendaciones más relevantes entregadas por Rodrigo sobre cómo volver a construir o a reforzar la «cultura escolar» (desde donde abordaremos la convivencia) y en específico en dos dimensiones del problema:
Esto representa solo una pequeña parte introductoria del webinar, por lo tanto, si deseas profundizar, puedes encontrarlo completo aquí.
Encuéntralo también en Spotify como «Después del recreo»
Atribución de música utilizada:
Autor: Migfus20Título: Summer Time
https://freesound.org/s/567112/
Licencia: Creative Commons 4.0
Lectura y recursos en español (aptus.org/libros y aptus.org/publicaciones)
Libro – Enseña como un maestro 3.0
Libro – Buenos hábitos, grandes lectores
Infografía – ¿Cómo reestablecemos y lideramos la convivencia escolar?
Infografía – El marco de la motivación para el aprendizaje
Artículo – ¿Qué es el «buen» comportamiento y cómo pueden fomentarlo los docentes?
Cursos relacionados (https://aptus.org/capacitaciones/)
Estrategias para restablecer la disciplina y la sana convivencia escolar
Habilidades del profesor para la prevención y gestión de conflictos en la sala de clases
Técnicas de gestión de aula y rigor académico
Estrategias para crear un ambiente que facilite el aprendizaje de los estudiantes en el aula
Técnicas para la formación del carácter de los estudiantes
Si deseas comentar algo sobre el capítulo o dejarnos alguna pregunta relacionada, puedes escribirnos a info@aptus.org o en nuestras redes sociales.
Encuentra el capítulo subtitulado en YouTube aquí
Notas del capítulo:
En este sexto episodio de Después del recreo: un podcast de Aptus escuchamos a dos expertos sobre la ciencia de la lectura y la práctica de cómo enseñar a leer de forma competente.
Se trata de un capítulo especial en el que integramos extractos de las presentaciones de dos expertos que expusieron el 12 de noviembre de 2022 en researchED Chile. Pueden encontrar sus presentaciones PPT aquí para que sigan su relato (Ben Esser La ciencia de la lectura y Pablo Escobar CEDETi UC researchED 2022).
Escuchamos a:
Lectura y recursos en español
Artículos e infografías sobre lectura en distintas etapas.
Blog – Video: ¿Qué tanto sabes sobre qué es la lectura y cómo desarrollarla?
Libro – La mente lectora
Libro – Buenos hábitos, grandes lectores
Cursos relacionados
Curso gratuito – MOOC – Ciencia de la lectura.
Encuentra el capítulo subtitulado en YouTube aquí
Notas del capítulo:
En este quinto episodio de Después del recreo: un podcast de Aptus escuchamos a dos excelentes invitadas que nos hablarán sobre ciertas estrategias efectivas de enseñanza y aprendizaje.
Escuchamos a:
Ideas clave:
Lectura en español
Artículos e infografías sobre estrategias efectivas de enseñanza y aprendizaje (Pooja Agarwal)
Artículos e infografías sobre la retroalimentación
Blog Aptus. Enseñanza receptiva: ¿Qué tipo de retroalimentación moviliza a los estudiantes?
Estrategias de aprendizaje basadas en evidencia: ¿Conoces la práctica intercalada?
Bibliografía relacionada al capítulo:
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77, 81–
112. doi:10.3102/003465430298487
Shute, V. (2008). Focus on formative feedback. Review of educational research 78, 153 doi:
10.3102/0034654307313795
Libros de la editorial Aptus sobre la ciencia del aprendizaje
Libros de la editorial Aptus sobre la ciencia del aprendizaje
Cursos relacionados
Curso gratuito MOOC. Ciencia del aprendizaje: principios y estrategias para un mejor aprendizaje
Capacitación. Ciencias cognitivas aplicadas: Estrategias de enseñanza en nuestras aulas
Capacitación. Observación y retroalimentación para el desarrollo profesional docente
Atribución de música utilizada:
Autor: Migfus20
Título: Summer Time
https://freesound.org/s/567112/
Licencia: Creative Commons 4.0
Si deseas comentar algo sobre el capítulo o dejarnos alguna pregunta relacionada, puedes escribirnos a
info@aptus.org o en nuestras redes
sociales.
Encuentra el capítulo subtitulado en YouTube aquí
Notas del capítulo:
En el cuarto episodio de Después del recreo: un podcast de Aptus escuchamos la segunda parte de la entrevista realizada por Matías Rojas, coordinador de contenidos y comité editorial en Aptus, a Juan Cristóbal Castro, profesor asociado de la Universidad de Birmingham e investigador del CIAE de la Universidad de Chile.
En esta parte de la entrevista nos enfocamos en conversar sobre más aplicaciones de la teoría de la carga cognitiva, específicamente en qué metodologías de enseñanza son respaldadas por sus resultados empíricos y en qué condiciones.
Ideas clave conversadas:
Recursos descargables
Artículos e infografías sobre teoría de carga cognitiva.
Artículo e infografía sobre los principios de enseñanza de Rosenshine
Bibliografía relacionada al capítulo:
Mayer, R. (2020). Aplicando la ciencia del aprendizaje. Editorial Graó.
Mayer, R. E. (2004). Should There Be a Three-Strikes Rule against Pure Discovery Learning? The Case for
Guided Methods of Instruction. American Psychologist, 59, 14-19.
Atribución de música utilizada:
Autor: Migfus20.
Título: Summer Time.
https://freesound.org/s/567112/
Licencia: Creative Commons 4.0
Libros de la editorial Aptus sobre la ciencia del aprendizaje
Bibliografía adicional en inglés
Gleichgerrcht, E., Luttges, B. L., Salvarezza, F., & Campos, A. L. (2015). Educational neuromyths
among teachers in Latin America. International Mind, Brain and Education Society, 9(3), 170–178.
Howard-Jones, P. A. (2014) Neuroscience and education: myths and messages. NatureReviewsNeuroscience 15, 817-824
Mayer, R. (2004). Should There Be a Three-Strikes Rule Against Pure Discovery Learning? The Case for
Guided Methods of Instruction. American Psychologist Copyright 2004. by the American Psychological
Association, Inc. 0003-066X/04/$12.00 59, No. 1, 14–19 DOI: 10.1037/0003-066X.59.1.14
Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Learning StylesConcepts and Evidence. Psychological Science in the Public Interest, 9, 105-119.
Sweller, J. (2021). Why Inquiry-based Approaches Harm Students’ Learning. CIS
Varas-Genestier, P. & Ferreira, R. A. (2017). Neuromitos de los profesores chilenos: orígenes y predictores. Estudios Pedagógicos 43(3), 341-360
Si deseas comentar algo sobre el capítulo o dejarnos alguna pregunta relacionada, puedes escribirnos a info@aptus.org o en nuestras redes sociales.
Encuentra el capítulo subtitulado en YouTube aquí
Notas del capítulo:
En este tercer episodio de Después del recreo: un podcast de Aptus escuchamos a Matías Rojas, coordinador de contenidos y comité editorial en Aptus, conversando con Juan Cristóbal Castro sobre qué es la teoría de la carga cognitiva y algunas de sus implicancias prácticas para una mejor enseñanza.
Juan Cristóbal es Bioquímico y magíster en Comunicación y educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y doctor en Educación de la Universidad de Nueva Gales del sur en Australia. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Birmingham y recientemente trabajó como investigador asociado del CIAE de la Universidad de Chile, indagando procesos de aprendizaje en áreas de ciencia y tecnología.
La conversación es un aporte para dar a conocer la teoría de la carga cognitiva, la cual ha sido considerada, por ejemplo, por el experto educacional Dylan William como “la cuestión más importante que los docentes deberían conocer”. Cris Castro tiene un conocimiento muy profundo al respecto ya que estudió y trabajó directamente con los fundadores de este campo de investigación.
• ¿Qué es la carga cognitiva?
• ¿Por qué se distingue entre aprendices principiantes y expertos?
• ¿Qué prácticas de enseñanza son respaldadas por la teoría de la carga cognitiva?
Bibliografía relacionada al capítulo
Kirschner, P. & Sweller , J.(2012). Situando a los estudiantes en la senda del aprendizaje. Traducido por Aptus
Kirschner, P. Sweller, J. & Richard, C. (2006). Por qué la instrucción con guía mínima no funciona. Traducido por Aptus
Mayer, R. (2020). Aplicando la ciencia del aprendizaje. Editorial Graó.
Mayer, R. E. (2004). Should There Be a Three-Strikes Rule against Pure Discovery Learning? The Case for
Guided Methods of Instruction. American Psychologist, 59, 14-19.
Autor: Migfus20
Título: Summer Time
https://freesound.org/s/567112/
Licencia: Creative Commons 4.0
• Cómo me gustaría haber enseñado matemáticas
• Los principios de Rosenshine en práctica
• Enseñanza efectiva: herramientas de la ciencia cognitiva para el aula
• ¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela?
• ¿Cómo aprendemos?
• Enseñanza receptiva: aplicaciones en terreno de las ciencias cognitivas y la evaluación formativa
Si deseas comentar algo sobre el capítulo o dejarnos alguna pregunta relacionada, puedes escribirnos a
info@aptus.org o en nuestras redes sociales.
Encuentra el capítulo subtitulado en YouTube aquí
Notas del capítulo:
En este segundo episodio de Después del recreo: un podcast de Aptus nos enfocamos en los mitos educativos, definiendo qué son y conversando específicamente sobre uno de ellos, tratado en el capítulo del libro Mitos Educativos (serie researchED): “El mito de la diferenciación”.Puede ser chocante escuchar que se cataloga a este concepto como un mito, porque muchas personas entienden la diferenciación en general como cualquier estrategia que responda a las diferencias de conocimientos, aprendizajes, intereses, entre otros, entre los estudiantes. Por lo tanto, implica un amplio rango de prácticas y puede ser engañoso referirse a todo esto como un mito educativo.
Por esto, el autor del capítulo Greg Ashman, profesor de ciencias naturales (UK) y candidato a doctor en diseño instruccional de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), cataloga como un mito educativo algunas prácticas específicas que se suelen considerar dentro de diferenciar la enseñanza, por ejemplo: enseñar en base a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Es decir, no se refiere a que cualquier tipo de diferenciación sea necesariamente incorrecta o inefectiva. De esta forma, podríamos hablar de un “mito
matizado” según cómo se defina esta práctica.
Por lo tanto, en este capítulo, nos centramos en discutir el mito en general y, en específico, el mito de los estilos de aprendizaje.
En este capítulo, escuchamos a:
Recursos relacionados al capítulo:
Atribución de música utilizada:
Night In Venice de Kevin MacLeod https://incompetech.filmmusic.io/song/5763-night-in-venice
Licencia de uso: https://filmmusic.io/standard-license
Shades of Spring de Kevin MacLeod https://incompetech.filmmusic.io/song/4342-shades-of-spring
Licencia de uso: https://filmmusic.io/standard-license
Otros recursos asociados
Otros libros relacionados a la ciencia del aprendizaje
Si deseas comentar algo sobre el capítulo o dejarnos alguna pregunta relacionada, puedes escribirnos a info@aptus.org o en nuestras redes sociales.
Bibliografía consultada en inglés
Gleichgerrcht, E., Luttges, B. L., Salvarezza, F., & Campos, A. L. (2015). Educational neuromyths among teachers in Latin America. International Mind, Brain and Education Society, 9(3), 170–178.
Howard-Jones, P. A. (2014) Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews Neuroscience 15, 817-824.
Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Learning styles concepts and evidence. Psychological Science in the Public Interest, 9(3), 105–119.
Varas-Genestier, P. & Ferreira, R. A. (2017). Neuromitos de los profesores chilenos: orígenes y predictores. Estudios Pedagógicos 43(3), 341-360
Encuentra el capítulo subtitulado en YouTube aquí
Notas del capítulo:
En el primer episodio de nuestro podcast Después del recreo, te contamos sobre su propósito, cuáles son nuestras principales líneas temáticas y entramos de lleno en una de ellas: la ciencia del aprendizaje y cómo puede aportar en la práctica, escuchando a distintos actores educativos que están aplicándola.
En este capítulo inaugural, escuchamos a:
Recursos mencionados en el capítulo:
Atribución de música utilizada:
Night In Venice de Kevin MacLeod
Licencia de uso: https://filmmusic.io/standard-license
Shades of Spring de KevinMacLeod
Licencia de uso: https://filmmusic.io/standard-license
Otros recursos asociados:
Libros relacionados a la ciencia del aprendizaje:
Si deseas comentar algo sobre el capítulo o dejarnos alguna pregunta relacionada, puedes escribirnos a
info@aptus.org.
Encuéntra nuestro podcast en Spotify.